Mausoleo di Cecilia Metella
Descubra el Mausoleo de Cecilia Metella con un tour en Vespa por la Via Appia Antica: una auténtica experiencia en la historia de Roma o con un recorrido en bicicleta por la antigua Via Appia: historia, naturaleza y cultura en un recorrido único. Realice un recorrido en tuk tuk eléctrico, un viaje exclusivo a través de los monumentos históricos de Roma en la icónica Vía Apia.
Lo que debes saber sobre el Mausoleo de Cecilia Metella
El Mausoleo de Cecilia Metella es uno de los monumentos más emblemáticos de la Vía Apia en Roma. Construida entre el 30 y el 20 a.C., fue erigida como tumba para Cecilia Metella, hija de un cónsul romano y esposa de Marco Licinio Craso, un importante general romano. Este mausoleo es fácilmente reconocible por su imponente estructura cilíndrica, que se levanta sobre una base cuadrada, y por las decoraciones de travertino que incluyen frisos y relieves que representan armas y escudos, símbolos de poder y nobleza. El mausoleo era parte de una finca más grande, que incluía una villa y una serie de estructuras adjuntas. En la época medieval, el edificio fue transformado en fortaleza por los condes de Tusculum y más tarde por los cetanios, que construyeron un castillo junto al mausoleo, reforzando la estructura y dándole un aspecto aún más imponente. Hoy en día, el Mausoleo de Cecilia Metella es un importante sitio arqueológico que se puede visitar, y forma parte del Parque Arqueológico Appia Antica, que permite a los visitantes explorar uno de los tramos más evocadores de la antigua Roma, con restos de villas, baños y mausoleos antiguos. El Mausoleo de Cecilia Metella se encuentra en el tercer kilómetro de la Via Appia Antica y representa uno de los ejemplos más notables de la arquitectura funeraria romana.
Estructura arquitectónica: La tumba es una construcción cilíndrica de unos 11 metros de alto y 29 metros de ancho. La base está decorada con un friso dórico, con escudos y motivos de temática militar que probablemente reflejaban el estatus de la familia de Cecilia Metella. El cilindro está construido en travertino y toba, materiales comunes en las construcciones monumentales romanas.
Inscripción funeraria: En el lado oriental del mausoleo es visible una inscripción que dice: *»CAECILIAE Q. CRETICI F. METELLAE CRASSI»*, que significa «A Cecilia, hija de Quinto Metelo Crético, esposa de Craso». Quinto Metelo Crético fue un importante cónsul romano que conquistó Creta, mientras que Craso pertenecía a la familia de Marco Licinio Craso, aliado y rival de Julio César.
Función estratégica en la Edad Media: Durante la Edad Media, el edificio se transformó en una fortificación para controlar la Vía Apia. La familia Caetani, una poderosa familia medieval, construyó un castillo junto al mausoleo para defender el acceso a la ciudad. Esta transformación dio al mausoleo el aspecto de una fortaleza, conservando parcialmente la estructura original y enriqueciéndola con elementos defensivos.
Contexto arqueológico y naturalista: El Mausoleo de Cecilia Metella se encuentra dentro del Parque Arqueológico Appia Antica, una de las áreas arqueológicas y naturales más grandes y fascinantes de Roma. La zona es famosa por los restos de villas romanas, acueductos, mausoleos, y permite sumergirse en un paisaje que se ha mantenido prácticamente inalterado desde la antigüedad.
Estudios e investigaciones: Gracias a su imponente estructura y a su historia centenaria, el mausoleo ha sido objeto de numerosos estudios arqueológicos y arquitectónicos. Se ha especulado que la familia de Cecilia eligió una posición tan destacada en la Vía Apia para resaltar su prestigio. El área alrededor del mausoleo ha sido objeto de excavaciones que han revelado restos de otras estructuras funerarias y caminos antiguos.
Visitas y Turismo: El mausoleo está abierto al público y se puede visitar, junto con el cercano castillo medieval, con una entrada que incluye el acceso a otros sitios de la Vía Apia. La zona es ideal para caminar o andar en bicicleta, gracias a los numerosos senderos que serpentean a lo largo de la antigua calzada romana y permiten admirar monumentos históricos rodeados de naturaleza.
Curiosidad
Origen del nombre «Metella»: El apellido «Metella» pertenecía a una de las familias más poderosas de la Roma republicana, la gens Caecilia. Por lo tanto, Cecilia Metella provenía de un linaje prestigioso, que contaba con cónsules y generales entre sus antepasados. El mausoleo fue erigido para honrar su nombre y legado.
Simbolismo de la decoración: Los escudos redondos y las cabezas de toro talladas a lo largo del friso del mausoleo son símbolos que indican fuerza y poder. El toro era un animal sagrado en muchas culturas antiguas, que simbolizaba la fuerza y la fertilidad, mientras que los escudos representaban el prestigio militar.
Relación con Marco Licinio Craso: Cecilia Metella estaba casada con el hijo del famoso triunviro romano Marco Licinio Craso, uno de los hombres más ricos de la historia romana y conocido por su campaña militar contra los partos, que le costó la vida. Esta conexión matrimonial con Craso hace que el mausoleo no sea solo una tumba, sino también un monumento simbólico que refleja el poder de la familia.
Un «influencer» de la Vía Apia: El mausoleo es uno de los monumentos más antiguos e icónicos de la Vía Apia y ha influido en la construcción de otros monumentos funerarios. Su aspecto monumental, visible desde lejos a lo largo de la carretera principal, dejaba claro el prestigio de la familia Metella.
Uso en la Edad Media: Durante la época medieval, el mausoleo fue transformado en torre de vigilancia por la familia Caetani. La torre, junto con el castillo cercano, formaba parte de un sistema defensivo que controlaba el tráfico y el comercio a lo largo de la Vía Apia, ganando peajes y protegiendo a la familia de los ataques externos.
Influencia en el arte y la arquitectura: El Mausoleo de Cecilia Metella ha inspirado a muchos artistas a lo largo de los siglos, incluidos pintores, escritores y arquitectos del Grand Tour, que quedaron fascinados por su grandeza y su atmósfera romántica y decadente. El artista neoclásico Giovanni Battista Piranesi lo representó en algunos de sus grabados, destacando el aspecto monumental y misterioso del sitio.
Cine y cultura popular: El mausoleo y la Vía Apia han aparecido en numerosas películas y producciones televisivas. Su atmósfera antigua y evocadora lo convierte en un lugar codiciado para películas ambientadas en la antigua Roma y también para escenas modernas que buscan un contexto histórico evocador.
Misterio del entierro: A pesar de la grandiosa estructura, no se han encontrado restos ni sarcófagos que indiquen con certeza dónde está enterrada Cecilia Metella. Es posible que los restos fueran retirados durante el saqueo medieval o que nunca se colocaran dentro del mausoleo, dejando su lugar de enterramiento en un misterio.
Conservación en el tiempo: Sorprendentemente, el mausoleo ha resistido muy bien el paso del tiempo y las transformaciones históricas. Esto se debe, probablemente, a la calidad de los materiales y a su maciza estructura, que la protegió tanto de las inclemencias del tiempo como de los numerosos saqueos y transformaciones que han sufrido muchos otros monumentos romanos.